Header Ads

Desde el Congreso dicen "no" a una intervención militar en Venezuela



En un debate de control político en la Comisión Primera de la Cámara sobre la crisis migratoria venezolana, los congresistas citantes rechazaron una eventual intervención militar en ese país.

Los congresistas abogaron por mantener la frontera abierta y señalaron que la problemática humanitaria se resuelve con "consensos democráticos".

La primera citante en intervenir, la representante conservadora Adriana Matiz, advirtió que "una intervención militar agravaría el problema y demandaría mayores recursos por parte de Colombia", y señaló en este sentido: "Venezuela no se recupera con acciones militares sino con consensos democráticos".

A su vez, el guajiro Alfredo Deluque, de La U, también citante, puso de presente que "la guerra es el escenario perfecto para Venezuela, es llevarlos a ellos a la cortina de humo que necesitan para esconder sus problemas, y aunque Trump dice que respaldaría a Colombia, ese debería ser el último escenario: esa guerra duraría 5 días pero tardaríamos 100 años en recuperarnos de sus efectos".

Y agregó al respecto: "Además, qué culpa tienen los venezolanos de que estos irresponsables hayan llegado al poder. El conflicto bélico debe ser la última opción, luego de haber agotado todos los intentos diplomáticos".

Matiz, al inicio, presentó un contexto sobre las cuatro etapas de la migración: "de 2002 a 2004 fue una migración política tras el golpe de Estado de Hugo Chávez; a 2009 fue una migración para proteger su patrimonio con sus empresas Locatel y Farmatodo, entre otras; a 2014 fue de estudiantes para estudiar y trabajar en Colombia y la migración a 2018 es buscando una vida digna".

Acto seguido, la parlamentaria citó una serie de cifras que dan cuenta de la emergencia social, económica y política que se vive al otro lado de la frontera: "En 2017 Venezuela tuvo una recesión del 11,9% y una caída de la economía del 14%. A finales de 2018 organismos internacionales creen que la inflación en Venezuela puede ser de un millón por ciento. La pobreza es del 87%, en 2014 era del 48%. Más de 500 mil empresas han cerrado en Venezuela. 8,2 millones de venezolanos consumen dos o menos comidas en el día. La desnutrición de niños es del 78%. Los medicamentos esenciales están disponibles solo en el 20%. El 66% de los centros médicos presentan problemas de agua".

Y frente a la crisis migratoria que golpea el territorio nacional, puso de presente Matiz que más de 3 millones de venezolanos han salido de su país y según Migración, hay un millón en Colombia, convirtiéndose en el país de la región que ha recibido la mayor parte.







No hay comentarios.